Ir al contenido principal

Apertura de la sesión del jueves 11 de agosto

  • por Exequiel Arias para el Diario del Juicio

Gabriel Casas, presidente del Tribunal Oral Federal
PH Elena Nicolay


La mañana del jueves 11 de agosto se vio atravesada nuevamente por debates en torno a resoluciones del Tribunal. Miembros de la acusación pública y querellantes se manifestaron en contra de la resolución del cuatro de agosto en la que se resolvía, entre otras cosas, que la defensa tendría libertad de preguntar sobre el pasado de los testigos; y que éstos contarían con la posibilidad de negarse a responder cuando sintieran que esa respuesta podría tener efectos auto incriminatorios.

Desde la fiscalía, se planteó la reposición de la resolución del tribunal, además de una aclaración. Pablo Camuña, del Ministerio Público Fiscal, le preguntó al tribunal en qué doctrina, norma o jurisprudencia del derecho nacional  o internacional se basa su manifestación de que tenga que probarse en el debate la actividad política de la víctima. 

El fiscal argumentó que, según el derecho internacional penal y los antecedentes conocidos, el cuestionamiento debería hacerse sobre el plan sistemático de exterminio que tuvo finalidades políticas, y no sobre la actividad militante de la víctima sentada ante el tribunal. Interrogarle sobre su pasado es revictimizar al sujeto con preguntas similares a las de sus captores, cuarenta años atrás. Por otro lado, el testigo-víctima que no está familiarizado con términos jurídicos no puede deducir cuándo sus dichos pueden resultar auto-incriminatorios: estas cuestiones atañen a los operadores de la justicia.
El fiscal sotuvo que “llevar al testigo a un terreno desconocido es llevarlo a un terreno hostil, de intimidación, de no saber qué contestar”. Están en disputa el derecho de la defensa, que es amplio pero no absoluto; y los derechos de  los testigos-víctimas junto a todo el corpus normativo de protección al testigo que los respaldan (Constitución Nacional, Convención Sobre las Torturas, Convención Interamericana de DDHH, Protocolo de Estambul).

Para el Ministerio Público Fiscal y para los querellantes (Pablo Lobo Bugeau, Inés Lugones, Pablo Gargiulo, Álvaro Pedro Orieta y Liliana Molinari), la resolución del Tribunal no es lo suficientemente clara en todos estos aspectos y debería establecer mayores límites en el derecho de la defensa a la luz de las normas y doctrinas internacionales que protegen a la víctima. Preguntarle al testigo sobre su pasado o buscar algún tipo de justificación con respecto a su detención diluye el objeto del juicio, que es juzgar crímenes contra la humanidad.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Para vos

Aquí vamos. Acercando cada uno los pedacitos en los que quedamos. A ver si entre todos podemos rearmar este espacio. Rearmarlo y rearmarnos. Siempre supimos que eras inmensa, te lo dijimos de miles de maneras. Y ahora nos tenemos que hacer cargo de la inmensidad que quedó en nuestras manos. No sabemos cómo seguir. Vamos empezando a caminar pasito a pasito. Como aprendiendo de nuevo, porque nos cuesta mucho caminar sin vos. Sabemos que tenemos que recuperar la alegría. Y defenderla. Pero sabemos también que no nos vamos a despedir de esta tristeza. Que tenemos que abrazarla y saberla nuestra. Tampoco sabemos cómo lo vamos a hacer, pero lo vamos a hacer. Cómo no recordar tu sonrisa. Tu sonrisa y sobre todo tu risa. Esa risa desparpajada que podía llenar los rincones más oscuros. Que retumbaba en las paredes. Y que ahí se quedó, retumbando en todas las paredes que te escucharon. Cómo sacarse de la cabeza tu voz. La socarrona y divertida. La profunda y reflexiva. Los matices de tu voz f

Comienza el juicio más grande por delitos de lesa humanidad en Tucumán

por Valeria Totongi para el Diario del Juicio Son 270 víctimas. 20 imputados y otros 20 a la espera de que la Justicia confirme su procesamiento. Más de 1.400 testigos. “Operativo Independencia” es el juicio más grande no sólo en cantidad de involucrados, sino también el más emblemático de nuestra historia reciente. Durante más de 1 año (es lo que se calcula que durará todo el proceso) se escucharán testimonios de sobrevivientes, de familiares de víctimas y de expertos, con lo que se buscará reconstruir qué pasó entre febrero de 1975 y marzo de 1976 en Tucumán. Es que -en nuestra provincia- el horror del genocidio empezó a desplegar sus alas negras meses antes de que el martillo militar golpeara al Estado argentino, en marzo de 1976. El 9 de febrero de 1975, en cumplimiento del Decreto 261/75 de la entonces presidenta constitucional María Estela Martínez de Perón,  se convertía a la provincia en territorio de ocupación. A partir de la instalación de más de 20 unidade

NATALIA, SIEMPRE PRESENTE

(Por Ana Melnik) Natalia Ariñez, nuestra Nati, nuestra compañera Nati, no está ya con nosotros. La ausencia de Nati es una certeza dolorosa, la confirmación cotidiana de algo que no deja de ser irreal. Porque estoy escribiendo la nota para este Diario que nunca imagine escribir, y porque hablar de ella en pasado contradice asombrosamente su forma de estar presente, ahora mismo. Nati es presencia que trasciende cada día que pasa. Fue una de las gestoras e impulsoras de este proyecto de comunicación colectiva. Este Diario del Juicio, que nació como un espacio de socialización de los juicios orales por los delitos de lesa humanidad cometidos durante la última dictadura cívico-militar- y ahora Operativo Independencia-, que tuvo su inicio en el 2012, con la Megacausa Arsenales II-Jefatura II. Natalia fue una de las editoras de este Diario, junto a Carolina Frangoulis, y administradora de este Blog. En estos momentos, cuando la recuerdo, pienso en nuestra tarea compartida, en una Nat